¿Es interesante instalar paneles solares en mi nueva vivienda modular?

En nuestro día a día, cada vez es más común ver como, en miles de casas de nuestro país, podemos encontrar instalaciones de paneles solares destinados al autoabastecimiento de energía eléctrica.

Este notable crecimiento de instalaciones de autoconsumo solar se debe básicamente a dos grandes razones principales; el ahorro económico que permiten las placas solares mediante su implantación a quienes las instalan y los beneficios que reporta el uso de energía renovable tanto al consumidor, como al resto de la población.

Dado el gran crecimiento y auge de estos modelos de obtención de energía en los últimos años, en este artículo nos centraremos en hablar del autoconsumo solar, de las distintas opciones que podremos encontrar y sus principales características.

¿Cómo es el funcionamiento del autoconsumo solar?

Los aparatos de autoconsumo solar son sistemas generadores de energía eléctrica, su funcionamiento se basa en la transformación de la energía de los rayos de luz provenientes del sol en energía eléctrica perfectamente consumible desde su transformación.

Para conseguir transformar la energía de la radiación solar en energía eléctrica, esta maquinaria emplea los paneles solares, que se encargan de recoger esta energía para su posterior transformación.

¿Todas las instalaciones trabajan del mismo modo?

Lo cierto es que pese a que el mecanismo de transformación de energía no varía entre los distintos modelos, en la actualidad encontramos dos grandes tipos de sistemas de autoconsumo solar; el autoconsumo que permanece conectado a la red eléctrica y el que permite la desconexión de esta red.

La principal diferencia que podemos encontrar entre ambos tipos de autoconsumo solar reside en la capacidad de la instalación, pues unos modelos son capaces de generar y acumular suficiente energía como para poder hacer frente a la totalidad de la demanda de energía eléctrica de la vivienda y, por el contrario, los otros sistemas necesitan permanecer conectados a la red para poder abastecer completamente al inmueble.

Autoconsumo solar conectado a la red general de suministro eléctrico

Este tipo de autoconsumo por sí solo e incapaz de generar y sobre todo de acumular energía suficiente para abastecer la totalidad de la demanda de luz de la vivienda, ya que no presentan los componentes necesarios para almacenar esta energía para momentos posteriores.

Por este motivo, aquellas viviendas que cuenten con este tipo de autoconsumo, para no sufrir problemas de desabastecimiento, necesitan permanecer conectados a la red eléctrica general, pues sin ella, existirían momentos en los que no se podría cumplir con las demandas.

Características y ventajas principales de este tipo de modelos:

  • Quien instala este tipo de sistemas, reduce de manera significativa su factura de la luz, pues se reduce considerablemente el consumo de energía y, por tanto, se reducen también los impuestos asociados.
  • Estos mecanismos permiten hacer frente a la demanda de energía global de la vivienda, empleando para ello una parte de energía renovable (la obtenida por la instalación).
  • La inversión que se debe hacer para contar con este tipo de equipos no es excesivamente elevada, por lo que su amortización se podrá llevar a cabo en periodos cortos de tiempo.
  • La presencia de paneles solares en las viviendas de nuestro país, genera el conocido como ¨ efecto llamada ¨ a nuevos posibles usuarios, lo que promueve el uso de energías limpias en un porcentaje cada vez mayor de la población.

Autoconsumo solar desconectado a la red general de suministro eléctrico

Este tipo de autoconsumo solar sí que permite, mediante la energía que es capaz de transformar y acumular, abarcar la totalidad de la demanda de energía eléctrica presente en una vivienda, ya que entre sus componentes, se incluyen una serie de piezas adicionales con el fin de retener y acumular la energía generada.

Debido a esta capacidad, aquellas viviendas donde podamos encontrar estas instalaciones, no presentarán la necesidad de permanecer conectados a la red general de suministro eléctrico para desarrollar la vida con total normalidad, sino que se bastarán con la energía transformada.

Al permitir esta desconexión de la red, estas instalaciones deben ser capaces de transformar suficiente energía cada día como para cumplir con las exigencias de consumo de la vivienda, por lo que en estos modelos cobrará especial importancia el hecho de conocer el consumo real de energía que se tendrá en el inmueble.

Sabiendo la cantidad de energía que se va a demandar por parte de los ocupantes de la vivienda, podremos conocer cuanta energía, como mínimo, debe ser capaz de transformar la instalación para poder calcular cuántas placas solares necesito en cada caso para ser autosuficiente sin que aparezcan problemas por desabastecimiento.

Características y ventajas principales de este tipo de modelos:

  • Mediante su instalación, se provoca un ahorro del total de la factura eléctrica, por lo que cuánto mayor fuera el consumo previo a la instalación, mayor será el ahorro mensual obtenido. Gracias a este ahorro, la amortización de los equipos se convierte en una tarea más sencilla.
  • Gracias al funcionamiento individual de esta maquinaria es posible la obtención de corriente eléctrica incluso en los puntos más remotos del mundo.
  • Para todos los consumos, la energía empleada es energía renovable, por lo que se reduce la polución y la contaminación asociada a la generación eléctrica.
  • Pese a que los aparatos necesitan una inversión más elevada para su adquisición, desde el momento de la instalación la vivienda adquiere un mayor valor, puesto que estos equipos aumentan el valor de aquellas viviendas donde se encuentren.

Quiero instalar placas solares en mi casa modular, pero no sé qué modelo me interesa más, ¿Cómo decidirme?

Una vez se ha decidido que se va a instalar autoconsumo para el abastecimiento de energía, se debe elegir una de las dos modalidades disponibles, en los casos en los que se dude entre ambos modelos, se deben valorar los siguientes aspectos:

  • La cantidad de corriente que debe ser capaz de suministrar la instalación como mínimo en caso de que se decida instalar autoconsumo independiente, ya que si la totalidad de la energía generada es inferior a la consumida, solo podremos optar por el autoconsumo solar conectado.
  • El espacio disponible para ubicar las placas solares, porque el espacio disponible determinará la cantidad de paneles solares que se podrán incluir en la instalación, por lo que, en función de la superficie, podremos calcular los paneles solares que tendrán hueco como máximo en ese punto.
  • La inversión que se quiera realizar para este fin, ya que existen diferencias de precios entre los sistemas.
  • La climatología que rodeará la instalación, pues esta marcará la cantidad de horas de exposición a los rayos solares.
  • Si se cuenta con acceso a la red general o si, por el contrario, es imposible acceder a esta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *