¿Cómo contratar una potencia eléctrica ajustada a la que necesito realmente?

Cuando nos encontramos ante la necesidad de formalizar un contrato de suministro eléctrico, es probable que no comprendamos del todo bien los puntos que se incluyen en él; sin embargo, existen ciertos conceptos que se deben conocer para evitar errores en la realización del propio contrato.

Uno de los puntos que se deben conocer bien, debido a la importancia que tiene, es el de la potencia eléctrica contratada, pues determinará en gran medida la capacidad eléctrica de la instalación.

Debido al gran peso que supone dentro de un contrato de luz el concepto de potencia contratada, en este artículo, desde Selectra, hablaremos acerca de ella, del porqué de su importancia, sus métodos de cálculo y cómo cambiar la potencia contratada en los casos en los que se necesite modificar.

¿A qué hace referencia el concepto de potencia contratada?

Este término representa la capacidad máxima de una instalación en un punto de tiempo determinado, es decir, la energía que, como máximo, será capaz de aportar una instalación sin que se produzcan problemas por sobrecarga del sistema en un momento justo.

Lo que a aspectos prácticos representa la cantidad de aparatos electrónicos que como máximo pueden ser alimentados por la instalación de forma simultánea.

Para su medición se emplea el kilovatio, representado comúnmente (kW).

Dentro del contrato eléctrico, la potencia eléctrica contratada supone un coste fijo en todas y cada una de las facturas del servicio eléctrico, sin que para su cobro haya sido necesario un consumo real de energía en ese punto, por lo que se pagará mes a mes, aunque no se haga uso de la vivienda.

Una correcta selección de la potencia eléctrica para una vivienda ayudará a pagar lo justo por el servicio, una selección de potencia excesiva, nos hará pagar de más cada mes sin necesidad y una potencia inferior a la necesaria, provocará cortes del suministro en los momentos en los que se supere la potencia contratada.

¿Cómo medir la potencia que necesito contratar en mi vivienda?

Cuando no se conoce cuáles son las necesidades de potencia que va a presentar una vivienda, podremos hacer cálculos y estimaciones de la demanda, con el fin de calcular la potencia eléctrica demandada, apoyándonos en los siguientes puntos, que en gran parte determinan las necesidades:

  • Se debe contar el número de personas que de manera habitual residen en la vivienda, ya que a cada una de ellas le abastecerá la misma instalación, por lo que se deben tener en cuenta las necesidades de todos los ocupantes.
  • Además, la potencia también vendrá determinada por la superficie con la que cuenta la vivienda, puesto que a mayor superficie de inmueble, mayores necesidades (generalmente) se presentarán.
  • La cantidad de aparatos eléctricos y electrónicos que se encuentran presentes en la vivienda, su eficiencia energética en el uso y su posibilidad de utilización simultánea, puesto que cada aparato demanda una cantidad de energía para su uso y cuya suma, que debe soportar la instalación.
  • La existencia de aparatos que presenten grandes demandas de energía eléctrica, tales como pueden ser aparatos de aire acondicionado o sistemas de calefacción eléctrica, cuyo empleo dispara las necesidades de potencia.

¿Las instalaciones de todos los domicilios funcionan del mismo modo?

Lo cierto es que pese a que la mayoría de viviendas cuentan con el mismo tipo de instalación (instalaciones monofásicas) existe además otra modalidad, las instalaciones trifásicas.

Entre ambos modelos la diferencia principal es el número de circuitos que presentan; mientras que las monofásicas incluyen un único circuito, las trifásicas trabajan empleando tres, que se reparten al rededor de la vivienda.

Esta diferencia, determinará la potencia real que recibe la instalación; en el siguiente cuadro se muestran las grandes diferencias que encontramos entre los modelos:

Corriente representada en amperios Kilovatios reales en instalacióntrifásicaKilovatios reales en instalaciónmonofásica
5  Amperios.3,464  kilovatios1,15  kilovatios
7,5  Amperios5,196  kilovatios1,725  kilovatios
10  Amperios6,928  kilovatios2,30  kilovatios
15 Amperios  10,392 kilovatios3,45  kilovatios
20 Amperios 13,856  kilovatios4,60  kilovatios
25 Amperios17,321  kilovatios5,75 kilovatios
30 Amperios 20,785  kilovatios6,90 kilovatios
35 Amperios 24,249  kilovatios8,05  kilovatios
40  Amperios27,713  kilovatios9,20  kilovatios
45  Amperios31,177  kilovatios10,35  kilovatios
50  Amperios34,641  kilovatios11,50 kilovatios
63  Amperios43,648  kilovatios14,49  kilovatios

¿Cómo consultar el tipo de instalación de mi vivienda?

En los casos en los que no se sepa si se presenta una instalación monofásica o trifásica, esto se puede consultar en el boletín eléctrico del punto de suministro, que es el documento donde se refleja esta información.

En nuestro país, lo general es que en las viviendas de tamaño estándar cuenten con instalaciones monofásicas, reservándose las trifásicas para viviendas con grandes necesidades de luz. 

Actualmente cuento con una potencia mal ajustada, ¿Se puede corregir?

Cuando se da el caso de contar con una potencia en el contrato que no se adapte a la realidad del consumo de la vivienda, se podrá cambiar la potencia contratada en la instalación.

Para proceder a cambiar la potencia contratada, debe haber pasado, al menos, un año desde la firma del contrato en vigor y además, tendremos que ponernos en contacto con la compañía eléctrica con la que se tenga el contrato.

Para establecer el contacto con la compañía, podremos acudir a las distintas vías que ofrezca la propia empresa, por ejemplo, en el caso de Endesa, podremos hacer la gestión mediante una llamada telefónica al número de teléfono de Endesa, solicitarlo por internet, o acudir a alguna de sus oficinas físicas de nuestro país.

Y tendremos que aportar la siguiente documentación a la compañía:

  • Identificación del titular de la instalación y un medio de contacto.
  • Potencia disponible actual y potencia deseada en el cambio.
  • Código CUPS de la instalación.
  • Cuenta bancaria asociada al usuario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *